BIENVENIDA DEL ARZOBISPO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Sal de tu tierra… El apóstol Santiago te espera. Con este lema anunciaba la celebración del Año Santo Compostelano 2021-2022. En la Catedral que acoge la tumba del Apóstol y guarda su memoria, verificamos que la Tradición no es una reliquia del pasado, sino una realidad viva en el peregrinar cristiano.

La celebración de los Años Santos Compostelanos tiene una connotación cultural además de la espiritual, favoreciendo el despertar religioso y alentando el espíritu de búsqueda del sentido de la vida. Los peregrinos a la Casa del Apóstol Santiago “crearon una vía de cultura, de oración, de misericordia y conversión, que se ha plasmado en iglesias y hospitales, en albergues, puentes y monasterios”, como decía el papa Benedicto XVI. En la ruta jacobea se percibe la fisonomía espiritual del camino pero junto a ella el encanto paisajístico y el patrimonio cultural, atractivos para el turista.

 La ciudad de Santiago, que los millones de personas que la visitan consideran espiritualmente como suya por el magnetismo espiritual de la tumba apostólica, se califica por su hispanidad, europeidad y universalidad. En medio del drama humano generado por la pandemia y, ahora, por la guerra en Ucrania, quien se pone en camino percibe que “somos capaces de mirarnos a nosotros mismos con honestidad, de sacar a la luz nuestro propio hastío y de iniciar caminos nuevos hacia la verdadera libertad. No hay sistemas que anulen por completo la apertura al bien, a la verdad y a la belleza, ni la capacidad de reacción que Dios sigue alentando desde lo profundo de los corazones humanos”, como indica el papa Francisco. El mañana reflejará la esperanza de hoy.

Santiago de Compostela se comprende en una milenaria tradición alrededor de la tumba del Apóstol. Esta ciudad siempre acogedora, “tienda del encuentro y meta de la peregrinación” y “hogar espacioso y de puertas abiertas”, es meta de peregrinos y encuentro de corrientes espirituales, de tendencias culturales, económicas y sociales. “Poneos en camino… Santiago os espera”. Esperamos vuestra participación en el VIII Congreso Mundial de Pastoral del Turismo, que se celebrará en Santiago de Compostela del 5 al 8 de octubre de 2022. ¡Bienvenidos!

 

 

                                               + Julián Barrio Barrio

                Arzobispo de Santiago de Compostela

 

PRESENTACIÓN DEL CONGRESO

Si bien el deseo de viajar y conocer otras culturas y otras realidades humanas forma parte de los deseos y anhelos innatos del hombre, es en la segunda mitad del siglo XX, que dicha realidad se transforma en un fenómeno de masas que hoy mueve anualmente a mil trescientos millones de personas.

El papa Pío XII, atento a las nuevas situaciones y necesidades, creo en la Santa Sede, un espacio dedicado a la atención espiritual de los turistas, realidad que fue creciendo en configuración y estructura en los posteriores pontificados de Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. En el nuevo organigrama de la Santa Sede que entrará en vigor en el presente año, la Pastoral del Turismo forma parte del Dicasterio para el Servicio al Desarrollo Humano Integral, junto a otras realidades de movilidad humana.

El primer Congreso Mundial de Pastoral del Turismo se llevó a cabo en el Vaticano en 1970, como así también los tres siguientes en 1978, 1979, y 1984. El quinto se celebró en Éfeso en 1998, el sexto en Bangkok en 2004 y el séptimo en Cancún en 2012.

Diez años después el VIII Congreso se celebrará en Santiago de Compostela entre el 5 y 8 de octubre del presente, organizado por la Archidiócesis de Santiago, con el Patrocinio de la Santa Sede y la colaboración de la Conferencia Episcopal Española y bajo el lema: “Turismo y peregrinación: Caminos de esperanza”

Son varios los motivos que concurren a dar al VIII Congreso, una atención y relevancia particularísima.

Lo celebramos intentando emerger del momento más crítico y de mayor quebranto para el sector turístico a causa de la pandemia, y donde sólo en España se perdieron más de 600.000 puestos de trabajo en el sector. Lo hacemos también en el clima incierto que plantea la guerra en Ucrania y sus consecuencias directas que afrontamos a diario.

En cada Diócesis de España, existe el Delegado episcopal para la Pastoral del Turismo, que coordina la actividad que la Iglesia dedica a los turistas, junto al Departamento para la Pastoral del turismo de la Conferencia episcopal.

La importancia de celebrarlo por primera vez en Europa, fuera de los iniciales en el Vaticano y en un lugar de alta significación como Santiago de Compostela, abre una puerta a la esperanza, ya que hoy en día, de esos mil trescientos millones que se desplazan para hacer turismo, trescientos millones lo hacen por motivaciones religiosas.

El lema de la Organización Mundial del Turismo y de la Santa Sede para la Jornada Mundial del turismo que se celebra el 27 de septiembre propone “Repensar el turismo”. A todo ello nos avocaremos también en Santiago de Compostela el próximo mes de octubre.